Una promesa es una promesa…
Había prometido compartir la reforma de mi apartamento en el blog y debo cumplir. Ya ha pasado el primer mes. Además, el primer post sobre el tema, se perdió por motivos técnicos, pero la reforma, continúa….
Había prometido compartir la reforma de mi apartamento en el blog y debo cumplir. Ya ha pasado el primer mes. Además, el primer post sobre el tema, se perdió por motivos técnicos, pero la reforma, continúa….
Tenia mucha curiosidad por saber “que había antes” en el
sitio donde ahora, esta el edificio de mi apartamento.
Mirando hacia el pasado, en esta zona o muy cerca,
había una vez…. un hermoso jardín de los
reyes musulmanes de Balansiya (Valencia).
En el siglo IX, el príncipe
omeya Abd al-Allah , gobernador moro de
Valencia (800-823) llamado “al-Balansi”, es decir, “el valenciano”, hijo de Abd
AL-Rahman I, ordenó construir un
palacete ajardinado en las afueras de la ciudad, una finca de recreo, denominándola igual que la que había
construido su padre en Córdoba, la Russafa (en árabe
Ruçaffa, significa “jardín”).
La finca de recreo, debió desaparecer pronto, ya que los
hijos de Al-Balansi no continuaron residiendo en Valencia, pero la zona
ajardinada se conservó y siguió como lugar de esparcimiento y parque público. Los
encantos de la Ruzafa mora fueron elogiados por literatos y poetas árabes, como,
al-Saqundi, Ibn Amira o Ibn al-Abbar; la consideraban como un vergel admirable
por sus jardines y por sus huertas.
Posteriormente, Ruzafa constituyó una de las posiciones
claves para la toma de Valencia. Así, las tropas de Jaime I, en 1238, sitiaron
la ciudad desde este punto. Tras la conquista cristiana, los jardines fueron
transformados en tierras de labor, y las edificaciones musulmanas transformadas
en alquerías.
En 1865 se procedió al derribo de las murallas, lo que supondría el desbordamiento de la ciudad en dirección sur y en 1877, Ruzafa pasó a formar parte del ayuntamiento de Valencia.
Con el segundo
Ensanche, aprobado en 1927, desde la Gran Vía Marqués del Turia hasta la
Avenida de Peris y Valero, con la Avenida Victoria Eugenia (hoy, Reino de
Valencia) de eje diagonal y con la explosión demográfica del siglo XX, Ruzafa se transformó en un barrio con mucha personalidad, de la capital de Valencia.
En los años ´40, la manzana donde ahora se encuentra mi edificio, estaba ocupada por una alquería, situada en el cruce de dos avenidas.
Por una de las avenidas había varios edificios de estilo modernista y por la otra, se construía un puente sobre el Turia.
La alqueria
Valencia, Construcción del Puente del Ángel Custodio, 1942
En los años ´50 creció el numero de edificios en el Ensanche, ya estaba el edificio vecino, “el verde” de la esquina y en los ´60, todavía, el tren atravesaba el otro extremo de mi avenida.
Avenida Jose Antonio (hoy, Reino de Valencia), años ´50
En los años posteriores, con el desarrollo urbanístico, Valencia creció y actualmente, es una zona con edificios de arquitectura típica de primera mitad del siglo XX: algunos de diseño al estilo modernista otros, con más influencia del Art Deco y muchos de arquitectura considerada moderna, de los años 60 y posteriores. Varios necesitan alguna restauración, otros simplemente, una limpieza pero gran parte de los pisos, esperan su reforma o una actualización.
Mi edificio, de arquitectura años ´60, en ladrillo caravista, tiene un aspecto más bien de… “viejo “ (le falta,
por lo menos, una limpieza de cara) pero puedo decir que es… Vintage(!!!).
Algunos, más expertos en el tema, consideran que: “edificios
y ensanches construidos entre los años 50 y 80, estandartes del progreso de
entonces, parecen hoy prototipos de la fealdad y la monotonía.”- Arte y Artificios
... pero a mi me gusta mi calle, especialmente cuando pasan los falleros
Os preguntareis por qué tanta historia sobre un sitio que para muchos, no tiene ninguna historia, sobre una "viejera" de apartamento, en un edificio monótono y corriente ?
Probablemente, por mi curiosidad o por mi costumbre de complicarme la vida o simplemente, por creer que todo tiene una historia que se debe respetar y continuar... o más sencillo: para justificar la decoración que debo darle a mi apartamento.
Probablemente, por mi curiosidad o por mi costumbre de complicarme la vida o simplemente, por creer que todo tiene una historia que se debe respetar y continuar... o más sencillo: para justificar la decoración que debo darle a mi apartamento.
Entonces, la
decoración debería incluir algo relacionado con la cultura árabe, algo de la
huerta valenciana, algo del modernismo valenciano del principio del siglo XX,
algo vintage y algo de hoy…
Como combinar todo esto???
Seguiré mirando en Internet ideas…
NO he leido el post pero su presentación me ha excitado tanto que tenia que decirlo, eres una crack, Marga. Por cierto, ¿has visto los agaves en la foto de Jaime I...?, esas plantas se hacen monstruosas, tengo fotos de algunas encontradas entre los pinares por los que paseo que me inquietan, parecen llegadas de marte.
ResponderEliminarUn grave error del pintor !!! La agave es una planta originaria de México y no podía coexistir en Valencia, con Jaime I. Conclusión: el arte, incluyendo el cine, no puede representar una época que el artista no ha vivido, no ha visto, no ha sentido, NO conoce... y yo tampoco puedo utilizar en mi blog cualquier imagen.Gracias, Pedro! Cambio la imagen.
EliminarMoskis, Marga,no habia caido.
ResponderEliminar