Una escena del segundo acto de “La Traviata” de Verdi según
el montaje escénico hecho bajo la dirección de Luchiano Visconti para el Covent
Garden de Londres
… y como sigo tratando de ordenar el caos que hay en mi
biblioteca: libros, revistas, etc. siempre encuentro algo interesante para
compartir en el blog. Hoy, por ser un día sin inspiración (como muchos otros, últimamente…),
me apetece intentar despertar alguna sonrisa con unas caricaturas, en torno a la…
OPERA.
Una caricatura (según Wikipedia) es un retrato que exagera o
distorsiona la apariencia física de una persona o varias, en ocasiones un
retrato de la sociedad reconocible, para crear un parecido fácilmente identificable
y, generalmente, humorístico.
Es un género artístico, una forma de humor gráfico.
En el siglo XIX , la difusión y la generalización de la
prensa, vehículo fundamental para el desarrollo y expansión del género, permite
que el caricaturista se convierta en un periodista que va utilizando la imagen (la
ilustración, determinada por la invención de la litografía en 1796 por Aloys
Senefelder) para poder llegar a las masas, que en su mayoría no sabe leer ni
escribir. Así, la caricatura se convertirá en el único medio capaz de utilizar
un lenguaje popular y asequible para todos. Para esta misma época, a principios del siglo XIX , también florecía
el movimiento operístico de bel canto.
En la publicación “EL FERVOR DE LA OPERA –Rossini, Verdi,
Wagner” de 1982, aparecen algunas de las
caricaturas del mundo de la ópera.
ROSSINI
(1792-1868)– Caricatura realizada por Etienne Carjat durante la estancia del
compositor en Paris
Caricatura de una cantante de ópera del Ochocientos
Gaetano Donizetti (1797 - 1848)- caricatura
Ilustración caricaturesca para “Lucia de Lammermoor” de la época
Caricatura de los cantantes Gilbert-Louis Duprez y
Nicolas-Prosper Levasseur en una escena de “Robert el diablo” de Meyerbeer
Giuseppe Verdi (1813 –1901). La caricatura “Verdi, el Wagner
latino”
La caricatura “El ensayo con los
cantantes”
Richard Wagner (1813
– 1883) Caricatura: Franz Liszt ayuda a Wagner a manipular en su “máquina de
vapor musical”
Wagner tortura el oído con su música
Los wagnerianos apasionados
… los mismos desplomándose al final de la función
Caricatura de Beardsley que satiriza la seriedad casi
religiosa de los “devotos” de Wagner en el teatro de Bayreuth
Pero qué bien documentado está siempre tu blog!Me ha encantado la de Verdi,con la moviola y el tambor.
ResponderEliminarsaludos
Hoy, se dice que si algo no está en Internet, ya no existirá para las nuevas generaciones. En el pasado hay mucho arte, creatividad, ideas, información, etc. que debemos intentar “salvar”, compartir y ponerlo al alcance de todos.
EliminarUn abrazo!!
Es una suerte para nosotros que estés ordenando ese caos revisteril, enAteneo.
ResponderEliminarLas caricaturas siempre me han encantado e incluso he realizado algunas.
Éstas me gustan por su antigüedad y calidad. Solo conocía la de la cantante con el pianista y la de Wagner destrozando el oído (buenísima).
Muy buena entrada.
Abrazos!
Gracias por la visita y tu comentario!
EliminarSiempre me ha gustado la caricatura pero probablemente, hoy, es un género artístico “en vía de extinción”. (No tengo talento para dibujar; además, la caricatura es mucho más que un dibujo; me gustaría ver las tuyas).
Seguiré buscando en mi biblioteca…
Un abrazo!
Hola enAteneo,
ResponderEliminarQuisiera saber si es posible usar una caricatura. ( si no tiene derechos de autor). Se trata de Lucía de Lamemour.
Gracias.
Hola Jaime,
EliminarPor mi, no hay ningún problema en usar las imágenes de mi blog. Soy "Pro-difusión" de la cultura. Las imágenes de este post las he escaneado del libro mencionado.
Bienvenido a mi blog!
Un saludo,
Marga